viernes, 30 de julio de 2010

TECNOLOGÍA EN EL AULA

  • Durante la enseñanza de la tecnología se requiere la participación activa de sus alumnos , en un permanente ida y vuelta permanente de reflexión y hacer.
  • Un aula en la que los alumnos/as, organizados en grupo se enfrentan al desafío de resolver situaciones problemáticas que les presenta su docente con la finalidad de comprender y aprender los conceptos y procedimientos más importantes relacionados con la actividad tecnológica.
  • El aula debe ser un lugar en donde se reproduzcan escenarios y situaciones que un tecnólogo vivencia en la vida real.
  • que los alumnos puedan construir: desde lo conceptual, procedimental y operacional- modelos que se asemejen al mundo tecnológico. Cuando se presenta una consiga en tecnología: lo que debe estar presente:
  1. Planteo abierto de la situación problemática: que permita la integración y desarrollo de distintos tipos de conocimientos.
  2. Contextualización del problema: la consigna planteada debe presentar elementos de contextualización concretos.
  3. Realización de una actividad de diseño: las consignas deben involucrar siempre aspectos relacionadas con actividades de diseño y el objetivo central de desarrollar la creatividad.
La organización del aula activa:
  • La clase de tecnología se desarrolla un trabajo activo caracterizado por un entorno de aula-taller ( donde los alumnos realizan actividades, análisis, síntesis y producción en el campo de la tecnología).
  • Docente generador de situaciones de aprendizaje.
  • Es un espacio centrado en el desarrollo de experiencias centradas en los productos y en los proyectos tecnológicos.
  • Las organizaciones Internacionales afirman que el aula debe contar con una superficie aproximadamente de 100 metros cuadrados y a lo sumo con 30 alumnos por sesión.
  • Al contemplar la relación docente-alumno y que esta sea óptima para el aula tecnológica, tendría que ser una docente por quince alumnos.Para la supervisión del mismo a los alumnos en el momento de utilizar los diferentes materiales que estarán dispuestos en el aula taller y evitar accidentes.

LAS TRES "R"


Reducir- -Reutilizar-Reciclar

REDUCIR:se refiere reducir el volumen de los residuos.

REUTILIZAR:se refiere a transformar los materiales de desecho para crear nuevos productos.

RECICLAR: es someter una materia o un material ya utilizado a un determinado proceso para que pueda volver a ser utilizable: se puede reciclar papel, vidrio, aluminio, plástico, metal…de esta manera los productos de desecho, son nuevamente utilizados.



LAS TRES "R" UNA ESTRATEGIA PARA LA VIDA
El concepto de las Tres Erres (3R), se trata de un principio de comportamiento amigable con el medio ambiente que surge como propuesta preventiva en el consumo y generación de basura, a partir de crear una conciencia respecto al manejo de nuestros productos y servicios diarios –lo que compras y usas, lo que consumes y lo que deshechas–. Este concepto está basado en ese pensamiento y va enfocado principalmente a nuestra generación de residuos sólidos o líquidos y la producción de gases de efecto invernadero, entre otro tipo de desechos o afectaciones ambientales, directas o indirectas. Aplicando las 3R se puede ahorrar mucho dinero, recursos naturales y energía, así como reducir la contaminación por persona, principalmente del agua, el aire, la tierra o suelos útiles.


jueves, 29 de julio de 2010

DOCUMENTAL SOBRE LOS RECURSOS NATURALES DEL PLANETA TIERRA

Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.
Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas que realizé la película HOME.
Para que esta película sea difundida lo más ampliamente posible, tenía que ser gratuita. Un mecenas, el grupo PPR, permitió que lo sea. Europacorp que lo distribuye, se comprometió en no tener ningún beneficio porque HOME no tiene ningún interés comercial.
Me gustaría que esta película se convierta en vuestra pelicula. Compártelo. Y actúa.
Yann Arthus-Bertrand


martes, 6 de julio de 2010

ENFOQUES Y FINES DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

El material nos dice que entre la escuela y la sociedad tecnológica existe una brecha y es una de la causa por lo que se da la pérdida de sentido de la prácticas pedagógicas actuales, es importante incorporar la educación tecnológica ya que aporta el desarrollo de competencias imprescindibles para nuestro tiempo. todo proyecto político y Cultural debe incluir un proyecto educativo integral, implementando la educación tecnológica en sus dimensiones: alfabetizadora, formativa y orientativa.
mientras que el mundo cambia radicalmente seguimos demorando en las urgentes transformaciones que la educación necesita, particularmente en educación de competencias, pensamiento crítico, con relación a la expansión científico-tecnológica.
según la UNESCO: si se quiere que la educación llamada general llegue a serlo verdaderamente , es indispensable desarrollar educación tecnológica. 1995.
sabemos que la educación tecnológica en la escuela apunta al:
  • saber hacer
  • saber cómo hacer
  • saber porqué hacer
  • saber porque puede pasar
Educar no es sólo transmitirr conocimientos y en educación tecnológica se contribuye a lograr en los alumnos competencias para la formación de hombres y mujeres:
  • pensadores y analistas críticos y autónomos
  • consumidores responsables
  • usuarios inteligentes
  • diseñadores, proyectistas y emprendedores eficaces.
Poniendo en juego una triple dinámica de aprendizaje:
  • aprender a pensar
  • aprender a aprender
  • aprender a emprender.

Los Procedimientos de la Tecnología


LOS PROCEDIMIENTOS DE LA TECNOLOGÍA SON LOS QUE ESTRUCTURAN EL CAMPO DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA Y SON LOS MODOS FUNDAMENTALES DE HACER TECNOLOGÍA A TRAVÉS DE : "EL ANÁLISIS DEL PRODUCTO Y EL PROYECTO TECNOLÓGICO"

  • El análisis del Producto: La mirada crítica de la Tecnología
tipos de análisis:Morfológico: su forma y como se relacionan sus partes ( perfil, contorno, colores, textura, sus artistas, superficie, etc.), permite la descripción de la forma característica de los objetos y la relación con la función que cumple. También se conoce la función de "cáscara" que envuelva las partes del producto, cubriendo el motor, las partes electrónicas o eléctricas, , que sus dimensione y formas tienen que ver con el usuario al que va destinado. Este proceso de conocimiento del producto que comienza con la observación va incorporando saberes y nueva información, tiene un momento de comunicación.El dibujo como representación de procesos y productos tecnológicos es un contenido especifico de la educación tecnológica.
EJEMPLOS: cuando los alumnos analizan las campañas publicitarias de productos.


  • ESTRUCTURAL: se observan los componentes de un producto tecnológico, su distribución y su relación.estructura hace referencia al conjunto de las partes de un producto, que forman un todo. Ej. la tijera. Ejemplo: cuando observan productos, los representa y señalan sus
  • FUNCIONAL Y DE FUNCIONAMIENTO: aquí el concepto de función hace referencia al porqué se lo hizo?, su función utilitaria.Con respecto al funcionamiento decimos que función cumple dicho objeto?, hace referencia ala forma en que el objeto cumple su función ( principios de funcionamiento, la explicación de como funciona, el tipo de energía, el costo operativo, el rendimiento del producto). Ejemplo: computadora- tv y lcd.
  • TECNOLÓGICO: centra su atención en las ramas de la tecnología que se integran en la concepción y en la fabricación de un producto, los materiales, herramientas, acciones y procedimientos para lograr un producto.
  • ECONÓMICO: siempre que hablamos de tecnología hablamos de dinero, son elementos del mercado por lo que tienen un precio. factores que intervienen: *costos de fabricación: de materia primas, del transporte, amortización de la infraestructura( maquinas y herramientas), de la energía, mano de obra, embalaje, comercialización. *la duración del producto: el servicio posterior ala venta y el tiempo de reposición para el usuario. *el valor social: el producto puede ser símbolo de bienestar o lujo. *la posibilidad de venderlo en el mercado interno o de explotarlo. *la relación costo beneficio de su producción y rentabilidad.
  • COMPARATIVO: permite reconstruir y estudiar las distintas maneras tecnológicas con las que se puede resolver un mismo problema. ej.: cocina y microondas. un rasgo en esta análisis es la ventaja de utilidad de un producto y otro.
  • DEL IMPACTO: en el entorno social y ambiental, todo producto es capaz de incidir positivamente y negativamente en el ámbito en dónde cumple su función. el análisis de impacto es un punto central de reflexión en una formación en cultura tecnológica: nuestros alumnos deben aprender a evaluar, con juicio crítico, los efectos que la tecnología puede traer a los seres vivientes y al planeta en su conjunto.
  • CAMBIOS TECNOLÓGICOS: procesos y productos a través del tiempo: los productos tienen una historia, este análisis se dedica ala búsqueda de los antecedentes , ala reconstrucción de los orígenes del producto y sus cambios a través del tiempo. Todo producto a tenido un memento y un espacio y tiempo de concepción, para una de aceptación-fulgor, para después envejecer y tornarse obsoleto. EL análisis del producto nos enseña a comprender, organizadamente, los distintos aspectos que confluyen en cada objeto tecnológico en toda su complejidad, lo que constituye una mirada sitémico-relacional hacia el mundo de la tecnología. al analizar un producto tecnológico lo hacemos desde su forma, su estructura, funcionamiento, las técnicas que se utilizaron para su construcción, su historia. EL PROYECTO TECNOLÓGICO: Es un procedimiento que utiliza la tecnolgía para crear y evaluar un producto o un proceso tecnológico. No existe una única forma de realizar un proyecto, sino tantas como las distintas variantes de organización nos puedan permitir. En todo proyecto tecnológico hay diferentes etapas que lo configuran pueden tenr distintas características y diferente órden y ellas son:
  • La etapa de la percepción y definición del problema: el primer paso de la solución es: definir correctamente el problema, identificar el problema, lo que significa ver como se han resueltos casos similares con anterioridad, búsqueda de información, buscar antecedentes del problema para poder definirlo de la mejor manera posible.
  • La etapa de Especificación: un vez comprendida la naturaleza del problema debemos definir sus límites, su alcance o la demanda a la que debemos responder. en esta etapa de especificación debemos tener en cuenta los datos que nos permiten pasar a la detección de una necesidad, a su formulación en cantidades mensurables, preguntas tales como: ¿qué cantidad?, ¿qué dimensiones máximas y mínimas son admisibles?, ¿Qué costos máximos y mínimos? y ¿que tipo de distribución,..?
  • La etapa del diseño: la hora de la creatividad: el diseño es la parte creativa del diseño: la información que recogimos, las sensaciones que percibimos de nuestro entorno, las demandas sociales y el espíritu de nuestra época, los interese personales y nuestra propia creatividad convergen en un proceso que se proyecta hacia adelante y que culmina en una propuesta que será el origen de un producto tecnológico determinado. este nuevo diseño puede tratarse de un objeto totalmente nuevo, de un cambio organizacional, de una nueva configuración de objetos conocidos una combinación de todos esas cosas.El proceso de diseño constituye una actividad mental de gran potencia integradora y creativa que en la enseñanza de la tecnología adquiere un rol central a la hora de trabajar en proyectos tecnológico , desarrollando nuevas tecnologías. Relaciones entre enfoque sistémico y diseño. Enfoque sistémico: nos permite comprender el funcionamiento de las cosas desde una visión estructural y funcional. El diseño es un proceso mental que nos permite elaborar una determinada solución tecnológica. La creatividad y el diseño son competencias centrales en la educación tecnológica.
  • La etapa de Organización y Gestión del trabajo: la hora de la gestión: un ves que se ha realizado el diseño y optado por un alternativa, antens de empezar a trabjar en la fabricación es conveniente que dediquen un tiempo a pensar en cómo organizar las tareas que les permitirán lavar adelante la solución seleccionada. se establece el sistema administrativo adecuado, la organización de los contactos con lo proveedores de insumos( bienes y servicios) la distribución de responsabilidades en las tareas adelante la solución entre los integranes del grupo de trabajo.
  • La etapa de ejecución del proyecto: la construcción de los modelos: etapa en la que se materializa la construcción del producto que hemos diseñado, que en un primer paso será el prototipo, en dónde los alumnos e familizarán con una gran cantidad de técnicas relacionadas con el aspecto instrumental de la tecnología, estas técnicas constituyen un aspecto central de los contenidos conceptuales en el área de tecnología,.
  • La etapa de Evaluación: el punto final de los proyectos: al evaluar el producto lo confortamos con el resultado obtenido con el problema que hemos definido.se verifica si se cumplió con: la especificaciones técnicas que se propusieron, cumple con los criterios de calidad, seguridad, ecología, estética, modularidad que habíamos previsto en nuestro diseño, los materiales son adecuados, etc. siempre es conveniente que cada etapa del proyecto se encuentra documentada con informes , dibujos, tablas de trabajo, como también se debe tener cuidado con la condiciones de higiene, seguridad y entorno.