lunes, 22 de noviembre de 2010

La Informática como Recurso Educativo

La unión del ordenador con las nuevas tecnologías de las comunicaciones, en vertiginoso desarrollo en estos momentos, a dado lugar a fenómenos que se conoce como convergencia de los soportes, esto es, pronto toda la comunicación se obtendrá a través de un único sistema que reunirá características del teléfono, televisión, ordenador y por qué no, libro. todo ello hace que cada vez más, el ordenador, entendido como terminal de acceso a los sistemas de comunicación global y herramientas de trabajo, sea creciente  utilidad en el entorno de la enseñanza.
El uso de los ordenadores en el entorno educativo se debe apoyar en tres líneas fundamentales:

  • El ordenador como herramienta de trabajo: el conjunto de esta herramientas en los niveles educativos incluyen: procesador de texto, hoja de cálculo y editor de gráfico. La enseñanza se debe plantear de un modo genérico par que el alumno obtenga unas nociones básicas y el conocimiento necesario.
  • El ordenador como herramienta docente: son objetos desde los que se puede extraer conocimientos y añadir a los transmitidos por el docente. Utilizar el ordenador como herramienta de apoyo en la docencia de disciplinas tan alejadas de la informática, como por ejemplo la lengua.
  • El ordenador como sistema para compartir el conocimiento: el ordenador se está convirtiendo en el principal medio de comunicación. Además, el uso de la tecnología de las comunicaciones basadas en el internet permite eliminar las barreras del tiempo y de distancia geográficas aumentando la capacidad para obtener y generar información.
Por ello es que el aula informática debe estar dotada de una red de área local, conexión a internet, equipo servidor, estaciones de trabajo e impresoras de calidad. Y además debe estar operativa para que se pueda utilizar y debe contar con un apoyo técnico en el caso de que los conocimientos de los docentes nos sean eficientes. 

Barbeito Andrea 2002. Gestión de recursos Tecnológicos en la escuela. Centro Nacional de Educación Tecnológica. INET. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires.

¿Educar para qué Tipo de Sociedad del Conocimiento?

Beatriz fainholc plantea que la evolución tecnológica a producido un fuerte impacto, cambiando y modificando en todo los ámbitos de la sociedad.
Este impacto en la esfera social, económicas, cultural, organizacional, etc, da cuenta de un nuevo paradigma, El Paradigma tecnológico. Sostiene además que no se puede enfrentar a este nuevo paradigma con concepciones y prácticas antiguas o tradicionales; Sino que se requiere de una nueva pedagogía, la Pedagogía Informacional que a través de la enseñanza de criticidad y de la reflexión se pueda producir un cambio de mentalidad en las personas para que puedan decidir que es lo que necesitan y lo que conviene para alcanzar el conocimiento. De esta manera las TICs en la educación negociarán entre lo que la escuela ofrezca y las problemáticas sociales como la pobreza, la violencia y la fragmentación social.
Esta autora sostiene que es necesario reformular y modificar los repertorios anteriores que hay ya no son útiles para poder invertir los resultados de pobreza, violencia y exclusión social.


Fainholc Beatriz.¿Educar para qué tipo de sociedad del conocimiento?.El Portal educativo del Estado Argentino EDUCAR.

La tecnología y el mundo contemporáneo

Edith Litwin en "la tecnología y el mundo contemporáneo" plantea que a raíz de las crisis económicas y sociales producidas en los tiempos actuales, la  brecha entre desigualdades sociales crece de manera considerable hipersegmentando dichas desigualdades en la sociedad.
Esta problemática en la era de la información es un obstáculo para el conocimiento de las personas , ya que conocer supone tener acceso a la tecnología y sólo el sector con alto poder adquisitivo puede acceder a ella.
Litwin plantea que la tecnología en relación a la cultura actúa reproduciendo las desigualdades socioculturales derivadas de las crisis económicas.
Con respeto a la Educación sostiene que la escuela ha desconocido el impacto que produce la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad, por ello es que se subestima el actuar tecnológico tanto de alumnos como de los docentes ya que los mismos no sabe utilizar la tecnología como una herramienta.Por último al hablar de tecnología y educación, debemos hablar de a enseñanza en la cual se debe poner a disposición diferentes medios tecnológicos para que los conocimientos adquiera significado y para lograr esta significación debemos proponer como docentes una enseñanza reflexiva y crítica frente a los nuevos avances tecnológicos , en donde el profesor es el facilitador de las experiencias de aprendizajes y los medios , recursos tecnológicos, con el componente que acompaña que es la motivación e interés de los alumnos.

Letwin Edith. Tecnología y sus desafíos en la nueva propuesta para el aula.

El nuevo siglo: la Sociedad de la Información

La presencia de las dominadas "nuevas tecnologías" están presentes en todas las transacciones económicas y comerciales, en el ocio y el tiempo libre, en la gestión interna de empresas e instituciones en las actividades profesionales. Las nuevas tecnologías de la Información y comunicación están provocando profundos cambios y transformaciones  de naturaleza social y cultural, además de económicos: a la denominamos como sociedad de la información. 
La información se  ha convertido en una materia prima de primer orden que se elabora, se transforma y comercializa como cualquier otro producto manufacturado, la cual  está presente en toda nuestra vida cotidiana, todas las persona producimos y consumimos información, a través de los medios de comunicación o el teléfono.
Los actuales ciudadanos menores de diez años son la primera generación nacida y amamantada culturalmente en la llamada sociedad de la información.
en consecuencia esta nueva generación cada vez más aprende nuevas cosas fuera de la escuela  a través del uso de las distintas tecnologías audiovisuales e informáticas, es decir que acceden a una educacion fuera del contexto escolar..
¿Qué significa analfabetos tecnológicos?
que en un futuro inmediato aquellos ciudadanos que no sepan desenvolverse en la cultura y tecnología digital de un modo inteligente no podrán acceder a la cultura y al mercado de la sociedad de la información.
¿como educar?
esta formación debe plantearse con objetivos de que los alumnos:
- dominen el manejo técnico de cada tecnología
- posean un conjunto de conocimientos habilidades específicos que permitan seleccionar analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de informaciones a través de las nuevas tecnologías.
- desarrollen un cúmulo de valores y actitudes hacia la tecnología.

Moreira Manuel area. Una nueva educación para un nuevo siglo. revista NETDIDuCTIC@,n§1, OCTUBRE 1998
-

martes, 9 de noviembre de 2010

La Era de la Postinformación : Más allá de la Demografía

De la era industrial y la post industrial o era de la información estamos pasando a la era de a postinformación.









La era industrial nos legó el concepto de producción en masa, con produccion basada en métodos uniformes y repetitivos. 
La era de la información, la era de las computadoras , nos mostró la misma escala , pero con menor énfasis en el espacio y tiempo; los medios de masivos se volvieron a un mismo tiempo , más grandes y más pequeños.En esta era de la postinformación la individualizaciones la extrapolación de la sectorización que va de un grupo grande a otro más pequeño aún , hasta que por último , el destinatario es un, sólo individuo, en cuanto que se conoce: mi dirección, mi edad, mi sexo, mi estado cavila, mis ingresos, etc, por todo esto me transformo en una unidad demográfica constituída por una sola persona.
La era de la postinformación tiene que ver con la relación a través del tiempo : máquinas que comprenden al individuo con el mismo grado de sutileza que esperamos de otro ser humano, se anularán las limitaciones goegráficas, Ejemplo: si en lugar de ir a trabajar ,me conecto con mi oficina y realizo mi tarea en forma electrónica.El concepto de "dirección cobrará un nuevo significado , dado que será posible trabajar y en una o varias localizaciones geográficas distintas. 
Una conversación cara a cara o telefónica, es un hecho que tiene lugar en el tiempo real y en forma sincrónica.Las formas e comunicación asincrónica, como escribir cartas, esta forma va cambiando con la aparición del correo vocal y de los constestadores automáticos.El correo electrónico es una medio asincrónico y legible a computadora. La vida digitalizada estará dominada por la información  llamada " a pedido" lo que significa pedir de manera implícitamente o explícitamente , aquello que queramos , en el momento en que lo queramos, en los medios digitales se utilizará más el criterio de pagar por lo que se recibe.. Los modelos de mañana tendrán mucho que ver con la posibilidad de bajar la información , un método que permite meterse en la red y elegir lo que se quiere ver u oír.

Negroponte, Nicolás. Ser Digital. Bs. Aires . Atlántida. 1995. Estract. Diario Clarín, Suplemento Capítulo 13.

martes, 2 de noviembre de 2010

Alfabetización Digital


El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha modificado profundamente las relaciones interpersonales, achicó distancias, transformó las formas y mecanismos tradicionales de comunicación, y, también posibilitó el acceso irrestricto y descontrolado a un universo variado de información, con escasos filtros y que en un intento difuso de democratización en la divulgación de conocimientos, terminó transformándose en una vertiginosa y poderosa avalancha que encontró a los docentes y a las escuelas sin la preparación suficiente para transformarla en aliada estratégica en el proceso de enseñanza aprendizaje. 

Las nuevas tecnologías, hacen su presencia cada vez más extensiva, entre los jóvenes y nosotros educadores, a veces, asisten a un proceso de menos espectadores, pasivos, o superados por la habilidad que demuestran los alumnos en el manejo cotidiano y natural sobre las tics. Este proceso inevitable se debería tener en cuenta no como una amenaza, sino una verdadera oportunidad para renovar las prácticas docentes, colocándose el docente en el rol de educando, y aprender con los alumnos, ya que el aprendizaje supone una retroalimentación mutuamente beneficiosa. Este proceso de conocimientos adquiridos desde los alumnos ayudará a los docentes a utilizar una didáctica renovada utilizando las nuevas tecnologías como un instrumento principal de motivación y de refuerzo de conocimientos.Nose trata sólo de introducir “artefactos” para transmitir contenidos a los alumnos, sino que a partir de lo anterior, se necesitará una formación sistemática sobres la tics y sus articulaciones con los distintos campos del saber. La realidad educativa no está aislada del entorno social que lo rodea y penetra, los niveles de retención-retención,  escolaridad superior y nivel de conocimientos alcanzados tiene su relación directa con los altos índices de pobreza, marginación, y violencia existentes en la región.

 ¿Qué podemos hacer nosotros como meros educadores en un salón de clase?
El desafío es enorme y las perspectivas futuras no son alentadoras frente a este panorama, pero la escuela como institución contenedora y el docente como transmisor de valores y conocimientos, representan la única oportunidad para millones de familias que pretenden que sus hijos puedan escapar de la pobreza, del hambre, la marginación y la violencia con la que conviven día a día.
TICs poseen varias ventajas que ejercen un enorme influjo y atractivo sobre los alumnos, de todas las clases sociales, los cibers o locutorios con redes conectadas a la web representan hoy espacios de encuentro e intercambio de muchos jóvenes- estén o no inmersos en el sistema educativo.

 Diego Abel, Sánchez. Alfabetización digital. "Las TICs y el rol de la escuela"

Las TIC - Interacción educativa = Desarrollo Cognitivo


Sancho Gil Juana . Desarrollo Cognitivo y Tecnologías de la Información y la Comunicación: una Interacción Educativa. Capítulo I. Universidad de Barcelona