Es indudable que el vídeo se ha convertido en una herramienta de uso cada vez más frecuente y de gran utilidad en el aula. Sin embargo, la mayoría de los materiales didácticos publicados en este soporte no cubren las expectativas de un espectador contemporáneo, ya que suelen ser de una calidad técnica mediocre, poco motivadores y poco creíbles. Además, en la mayoría de los casos ha habido en su confección una excesiva preocupación por la práctica de aspectos formales lo que ha desvirtuado las cualidades del propio texto audiovisual. Para la práctica de estructuras o presentación de muestras de lengua no es necesario acudir al vídeo. En realidad, es un soporte mucho más adecuado para sensibilizar al alumno sobre cuestiones socioculturales y propicia la reflexión sobre los modos de vida y los valores sociales, morales y estéticos de nuestra cultura.
La utilidad del vídeo en el aula radica en que nos ofrece posibilidades que otros soportes como el audio o el texto escrito no nos brindan: permite contextualizar cualquier situación de comunicación mostrando la localización espacial y temporal de la actuación comunicativa, apreciar las actitudes y los patrones interactivos de los hablantes y sensibilizar al aprendiz sobre las formas de organizar el discurso, y los recursos y los elementos que se utilizan con este fin. En suma, el vídeo facilita el entendimiento de los comportamientos comunicativos de nuestra sociedad. Con el visionado de una secuencia el alumno, como espectador audiovisual experto, consigue estimular su autonomía para enfrentarse por sí solo a documentos orales reales.
Ventajas:
Las ventajas que ofrece la utilización del vídeo en el aula son múltiples:
- INTRODUCE VARIEDAD. Poner un fragmento de un vídeo a la semana o cada quince días puede romper con la monotonía del uso exclusivo de un libro de curso. El hecho de ser un soporte de uso esporádico hace que los alumnos presten más atención y estén más motivados.
- PERMITE TRABAJAR ELEMENTOS NO VERBALES. Puede ser una muestra de un gran valor para observar las actitudes, los comportamientos, los gestos, las distancias entre los interlocutores...
- DESARROLLA LA COMPRENSIÓN. Ofrece la posibilidad de realizar actividades de comprensión mucho más próximas a la realidad que cuando exponemos a nuestros alumnos a simples audiciones.
- ES UN SOPORTE MUY CERCANO PARA LO ALUMNOS. En general, los alumnos más jóvenes están hoy en día menos acostumbrados a leer que a recibir información a través de imágenes (cine, vídeo, Internet, televisión). Tienen una predisposición muy positiva hacia todo lo visual. La lectura en muchos casos puede ser poco motivadora mientras que a través del vídeo se pueden trabajar textos de una gran variedad y de un incalculable valor lingüístico (documentales, noticias, películas, entrevistas, etc.).
- PERMITE TRABAJAR ASPECTOS LINGÜÍSTICOS EN SUS CONTEXTOS. Es una forma de llevar la lengua al aula en los contextos en los que se da y no de forma aislada.
- ES UNA FORMA DE LLEVAR LA VIDA REAL AL AULA. Especialmente si se trata de documentos reales o de ficción pero que representan escenas de la vida cotidiana, como es el caso de las películas.
DESVENTAJAS
La enumeración de ventajas que tiene la utilización del vídeo en el aula podría ser más larga porque las desventajas son mínimas y, en la mayoría de los casos, subsanables:
- LA COMPLEJIDAD LINGÜÍSTICA PUEDE EXCEDER EL NIVEL DE COMPRENSIÓN DEL ALUMNO. Esto puede ocurrir si el nivel de exigencia de la actividad que proponemos excede el nivel de competencia de nuestros alumnos. Hay que tener presente que no existen documentos difíciles si adaptamos la tarea al nivel del alumno.
- SUPONE MUCHO TRABAJO DE PREPARACIÓN PARA EL PROFESOR. Trabajar con documentos reales exige más de un visionado, tomar nota de las transcripciones y elaborar actividades que se adapten a su nivel al tiempo que los motiven. Sin embargo, existen materiales, publicados por editoriales especializadas, que van acompañados de sus respectivas guías didácticas y pueden ser de gran ayuda para el profesor.
- PUEDE CREAR PASIVIDAD EN EL ALUMNO. Especialmente si no se han diseñado actividades lo suficientemente motivadoras y capaces de suscitar su interés.
CONSIDERACIONES
Antes de pasar a analizar algunos ejemplos de explotaciones didácticas en el aula sería conveniente tener en cuenta algunas consideraciones:
- Al seleccionar un material en vídeo hay que tener en cuenta las características del grupo: sus intereses, su edad...
- Es importante mantener al grupo activo a través de actividades. No se trata únicamente de ponerles un vídeo y decirles que lo miren. Es necesario prever qué actividades van a realizar los alumnos y asegurarnos de que éstas van a ser lo suficientemente motivadoras.
- Hay que adaptar las actividades al nivel de nuestros alumnos. Conviene recordar que la dificultad reside en la tarea que se propone a los alumnos, no en el material que se utiliza. Es posible graduar actividades de naturaleza y dificultad variables ante un mismo visionado de acuerdo con el nivel y los intereses del grupo meta.
- Es conveniente trabajar con reportajes o documentos cortos. No es aconsejable trabajar fragmentos de más de 5-10 minutos de duración. Es preferible volver a poner las imágenes y profundizar en los aspectos que tenemos marcados como objetivos de la clase.
- Antes del visionado es necesario introducir el tema y motivar a nuestros alumnos. No se trata de adelantar verbalmente el contenido temático del programa sino de una buena introducción para ambientar, crear un clima, situar, crear expectativas e informar al alumno sobre el tipo de documento que va a visionar.
- Es imprescindible explicar claramente las instrucciones para que el alumno pueda realizar las actividades que le hemos marcado. Igual que cuando trabajamos en cualquier otro tipo de soporte, el estudiante tiene que saber qué esperamos de él.
- El visionado puede ser un punto de partida para el desarrollo de las destrezas tanto orales como escritas al ampliar el tema del fragmento que se ha visto a partir de actividades de discusión, redacción, opinión, etc.
BIBLIOGRAFÍA
Castiñeiras, A. y Herrero, C. (1998). "Más allá de las imágenes: El cine como recurso en las clases de español" en Actas del IX Congreso Internacional de ASELE, Santiago de Compostela.
Coopeer, R., Lavery, M. y Rinvolucri, M., (1991), Video, Oxford, Oxford University Press.
Corpas, J. (2000). Un Paseo por España, Barcelona, Difusión.
González, M. (1999). Aprendizaje Intercultural: desarrollo de estrategias en el aula, Colección Expolingua núm. 4,
Fundación Actilibre.
Hernández Alcaide, C. (1997). "Propuestas para el uso del vídeo en clase", Cuadernos Cervantes núm. 14.
Miquel, L. y Sans, N. (1994). Bueno, bonito y barato, Barcelona, Difusión.
Nauta, J.P. (1992). "¿Qué cosas y con qué palabras? En busca de una competencia cultural", Cable, 10.
Ruiz Fajardo, G. (1995). "Para la clase de español: vídeo y televisión", Cuadernos Cervantes núm. 1.
Sans, N. (2000). Gente de la calle, Barcelona, Difusión.
Tusón, A. (1997). Análisis de la conversación, Barcelona, Ariel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario