lunes, 22 de noviembre de 2010

La Informática como Recurso Educativo

La unión del ordenador con las nuevas tecnologías de las comunicaciones, en vertiginoso desarrollo en estos momentos, a dado lugar a fenómenos que se conoce como convergencia de los soportes, esto es, pronto toda la comunicación se obtendrá a través de un único sistema que reunirá características del teléfono, televisión, ordenador y por qué no, libro. todo ello hace que cada vez más, el ordenador, entendido como terminal de acceso a los sistemas de comunicación global y herramientas de trabajo, sea creciente  utilidad en el entorno de la enseñanza.
El uso de los ordenadores en el entorno educativo se debe apoyar en tres líneas fundamentales:

  • El ordenador como herramienta de trabajo: el conjunto de esta herramientas en los niveles educativos incluyen: procesador de texto, hoja de cálculo y editor de gráfico. La enseñanza se debe plantear de un modo genérico par que el alumno obtenga unas nociones básicas y el conocimiento necesario.
  • El ordenador como herramienta docente: son objetos desde los que se puede extraer conocimientos y añadir a los transmitidos por el docente. Utilizar el ordenador como herramienta de apoyo en la docencia de disciplinas tan alejadas de la informática, como por ejemplo la lengua.
  • El ordenador como sistema para compartir el conocimiento: el ordenador se está convirtiendo en el principal medio de comunicación. Además, el uso de la tecnología de las comunicaciones basadas en el internet permite eliminar las barreras del tiempo y de distancia geográficas aumentando la capacidad para obtener y generar información.
Por ello es que el aula informática debe estar dotada de una red de área local, conexión a internet, equipo servidor, estaciones de trabajo e impresoras de calidad. Y además debe estar operativa para que se pueda utilizar y debe contar con un apoyo técnico en el caso de que los conocimientos de los docentes nos sean eficientes. 

Barbeito Andrea 2002. Gestión de recursos Tecnológicos en la escuela. Centro Nacional de Educación Tecnológica. INET. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires.

¿Educar para qué Tipo de Sociedad del Conocimiento?

Beatriz fainholc plantea que la evolución tecnológica a producido un fuerte impacto, cambiando y modificando en todo los ámbitos de la sociedad.
Este impacto en la esfera social, económicas, cultural, organizacional, etc, da cuenta de un nuevo paradigma, El Paradigma tecnológico. Sostiene además que no se puede enfrentar a este nuevo paradigma con concepciones y prácticas antiguas o tradicionales; Sino que se requiere de una nueva pedagogía, la Pedagogía Informacional que a través de la enseñanza de criticidad y de la reflexión se pueda producir un cambio de mentalidad en las personas para que puedan decidir que es lo que necesitan y lo que conviene para alcanzar el conocimiento. De esta manera las TICs en la educación negociarán entre lo que la escuela ofrezca y las problemáticas sociales como la pobreza, la violencia y la fragmentación social.
Esta autora sostiene que es necesario reformular y modificar los repertorios anteriores que hay ya no son útiles para poder invertir los resultados de pobreza, violencia y exclusión social.


Fainholc Beatriz.¿Educar para qué tipo de sociedad del conocimiento?.El Portal educativo del Estado Argentino EDUCAR.

La tecnología y el mundo contemporáneo

Edith Litwin en "la tecnología y el mundo contemporáneo" plantea que a raíz de las crisis económicas y sociales producidas en los tiempos actuales, la  brecha entre desigualdades sociales crece de manera considerable hipersegmentando dichas desigualdades en la sociedad.
Esta problemática en la era de la información es un obstáculo para el conocimiento de las personas , ya que conocer supone tener acceso a la tecnología y sólo el sector con alto poder adquisitivo puede acceder a ella.
Litwin plantea que la tecnología en relación a la cultura actúa reproduciendo las desigualdades socioculturales derivadas de las crisis económicas.
Con respeto a la Educación sostiene que la escuela ha desconocido el impacto que produce la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad, por ello es que se subestima el actuar tecnológico tanto de alumnos como de los docentes ya que los mismos no sabe utilizar la tecnología como una herramienta.Por último al hablar de tecnología y educación, debemos hablar de a enseñanza en la cual se debe poner a disposición diferentes medios tecnológicos para que los conocimientos adquiera significado y para lograr esta significación debemos proponer como docentes una enseñanza reflexiva y crítica frente a los nuevos avances tecnológicos , en donde el profesor es el facilitador de las experiencias de aprendizajes y los medios , recursos tecnológicos, con el componente que acompaña que es la motivación e interés de los alumnos.

Letwin Edith. Tecnología y sus desafíos en la nueva propuesta para el aula.

El nuevo siglo: la Sociedad de la Información

La presencia de las dominadas "nuevas tecnologías" están presentes en todas las transacciones económicas y comerciales, en el ocio y el tiempo libre, en la gestión interna de empresas e instituciones en las actividades profesionales. Las nuevas tecnologías de la Información y comunicación están provocando profundos cambios y transformaciones  de naturaleza social y cultural, además de económicos: a la denominamos como sociedad de la información. 
La información se  ha convertido en una materia prima de primer orden que se elabora, se transforma y comercializa como cualquier otro producto manufacturado, la cual  está presente en toda nuestra vida cotidiana, todas las persona producimos y consumimos información, a través de los medios de comunicación o el teléfono.
Los actuales ciudadanos menores de diez años son la primera generación nacida y amamantada culturalmente en la llamada sociedad de la información.
en consecuencia esta nueva generación cada vez más aprende nuevas cosas fuera de la escuela  a través del uso de las distintas tecnologías audiovisuales e informáticas, es decir que acceden a una educacion fuera del contexto escolar..
¿Qué significa analfabetos tecnológicos?
que en un futuro inmediato aquellos ciudadanos que no sepan desenvolverse en la cultura y tecnología digital de un modo inteligente no podrán acceder a la cultura y al mercado de la sociedad de la información.
¿como educar?
esta formación debe plantearse con objetivos de que los alumnos:
- dominen el manejo técnico de cada tecnología
- posean un conjunto de conocimientos habilidades específicos que permitan seleccionar analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de informaciones a través de las nuevas tecnologías.
- desarrollen un cúmulo de valores y actitudes hacia la tecnología.

Moreira Manuel area. Una nueva educación para un nuevo siglo. revista NETDIDuCTIC@,n§1, OCTUBRE 1998
-

martes, 9 de noviembre de 2010

La Era de la Postinformación : Más allá de la Demografía

De la era industrial y la post industrial o era de la información estamos pasando a la era de a postinformación.









La era industrial nos legó el concepto de producción en masa, con produccion basada en métodos uniformes y repetitivos. 
La era de la información, la era de las computadoras , nos mostró la misma escala , pero con menor énfasis en el espacio y tiempo; los medios de masivos se volvieron a un mismo tiempo , más grandes y más pequeños.En esta era de la postinformación la individualizaciones la extrapolación de la sectorización que va de un grupo grande a otro más pequeño aún , hasta que por último , el destinatario es un, sólo individuo, en cuanto que se conoce: mi dirección, mi edad, mi sexo, mi estado cavila, mis ingresos, etc, por todo esto me transformo en una unidad demográfica constituída por una sola persona.
La era de la postinformación tiene que ver con la relación a través del tiempo : máquinas que comprenden al individuo con el mismo grado de sutileza que esperamos de otro ser humano, se anularán las limitaciones goegráficas, Ejemplo: si en lugar de ir a trabajar ,me conecto con mi oficina y realizo mi tarea en forma electrónica.El concepto de "dirección cobrará un nuevo significado , dado que será posible trabajar y en una o varias localizaciones geográficas distintas. 
Una conversación cara a cara o telefónica, es un hecho que tiene lugar en el tiempo real y en forma sincrónica.Las formas e comunicación asincrónica, como escribir cartas, esta forma va cambiando con la aparición del correo vocal y de los constestadores automáticos.El correo electrónico es una medio asincrónico y legible a computadora. La vida digitalizada estará dominada por la información  llamada " a pedido" lo que significa pedir de manera implícitamente o explícitamente , aquello que queramos , en el momento en que lo queramos, en los medios digitales se utilizará más el criterio de pagar por lo que se recibe.. Los modelos de mañana tendrán mucho que ver con la posibilidad de bajar la información , un método que permite meterse en la red y elegir lo que se quiere ver u oír.

Negroponte, Nicolás. Ser Digital. Bs. Aires . Atlántida. 1995. Estract. Diario Clarín, Suplemento Capítulo 13.

martes, 2 de noviembre de 2010

Alfabetización Digital


El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha modificado profundamente las relaciones interpersonales, achicó distancias, transformó las formas y mecanismos tradicionales de comunicación, y, también posibilitó el acceso irrestricto y descontrolado a un universo variado de información, con escasos filtros y que en un intento difuso de democratización en la divulgación de conocimientos, terminó transformándose en una vertiginosa y poderosa avalancha que encontró a los docentes y a las escuelas sin la preparación suficiente para transformarla en aliada estratégica en el proceso de enseñanza aprendizaje. 

Las nuevas tecnologías, hacen su presencia cada vez más extensiva, entre los jóvenes y nosotros educadores, a veces, asisten a un proceso de menos espectadores, pasivos, o superados por la habilidad que demuestran los alumnos en el manejo cotidiano y natural sobre las tics. Este proceso inevitable se debería tener en cuenta no como una amenaza, sino una verdadera oportunidad para renovar las prácticas docentes, colocándose el docente en el rol de educando, y aprender con los alumnos, ya que el aprendizaje supone una retroalimentación mutuamente beneficiosa. Este proceso de conocimientos adquiridos desde los alumnos ayudará a los docentes a utilizar una didáctica renovada utilizando las nuevas tecnologías como un instrumento principal de motivación y de refuerzo de conocimientos.Nose trata sólo de introducir “artefactos” para transmitir contenidos a los alumnos, sino que a partir de lo anterior, se necesitará una formación sistemática sobres la tics y sus articulaciones con los distintos campos del saber. La realidad educativa no está aislada del entorno social que lo rodea y penetra, los niveles de retención-retención,  escolaridad superior y nivel de conocimientos alcanzados tiene su relación directa con los altos índices de pobreza, marginación, y violencia existentes en la región.

 ¿Qué podemos hacer nosotros como meros educadores en un salón de clase?
El desafío es enorme y las perspectivas futuras no son alentadoras frente a este panorama, pero la escuela como institución contenedora y el docente como transmisor de valores y conocimientos, representan la única oportunidad para millones de familias que pretenden que sus hijos puedan escapar de la pobreza, del hambre, la marginación y la violencia con la que conviven día a día.
TICs poseen varias ventajas que ejercen un enorme influjo y atractivo sobre los alumnos, de todas las clases sociales, los cibers o locutorios con redes conectadas a la web representan hoy espacios de encuentro e intercambio de muchos jóvenes- estén o no inmersos en el sistema educativo.

 Diego Abel, Sánchez. Alfabetización digital. "Las TICs y el rol de la escuela"

Las TIC - Interacción educativa = Desarrollo Cognitivo


Sancho Gil Juana . Desarrollo Cognitivo y Tecnologías de la Información y la Comunicación: una Interacción Educativa. Capítulo I. Universidad de Barcelona

Razones de la incorporación de los medios a la escuela

La sociedad del s XXI es la sociedad de la información. Los medios de comunicación participan en la construcción del espacio público e influyen sobre la agenda de aquello que debate la sociedad.
La educación debe poner en cuestión el sentido común cotidiano: los medios contribuyen a formar al darle contenido a las representaciones sociales, al pensamiento sobre los hechos, a las personas y los grupos sociales.
Incorporar los medios en la escuela es formar a los alumnos como ciudadanos informados, reflexivos y participativos  frente a esa información, sensibles ante lo que pasa en el país y en el mundo. Además debe analizar el modo en que los medios representan el mundo, el que nos rodea y el que por lejano, solo conocemos a través de sus mensajes, como también conocer el diversificado universo cultural y tecnológico en el que viven los niños y adolescentes y el desafío de la escuela para responder y actuar en función de este dinámico entorno comunicacional.
El gran desafío del sistema educativo hoy, s capacitar a los alumnos para que puedan acceder y utilizar la multiplicidad de escrituras y de discursos en los que se producen las decisiones que lo afectan en los planos: laboral, familiar, político y económico.
Por último, se debe promocionar el acceso a los bienes culturales, medios y tecnologías a todos los hogares sin distinciones de clases sociales.

Profesor Sileoni.Alberto.El monitor. Ministro de Educación de la Nación

Uso de las tics para niño con discapacidad visual

http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/nuevo/files/No3/TEYET3-art09.pdf

Integración de las tics en un Centro de Educación Especial

http://reddigital.cnice.mec.es/6/Experiencias/pdf/Experiencias_9.pdf

Nuevas tecnologías de la Comunicación


Los impactos y cambios sociales que se dan en  la sociedad o en la vida cotidiana de las personas, en las relaciones de poder están sujetas a las nuevas tecnologías que afectan al ser humano en soda sus dimensiones de su persona.
La concepción de la neutralidad de la tecnología se da porque dependerá de su uso, podrían ser buenas o malas, funcionales o disfuncionales, según para qué se las emplee.
Las nuevas tecnologías nos planten también el acceso de la población a los artefactos informáticos y telecomunicativos, pero que pasará con la población que queden al margen del sistema superinformado.
La revolución informática de de los 80` , unida a los desarrollos satelitales , la invención de la fibra óptica, y los nuevos productos son para toda la población y ya no par una clase selecta, la posibilidades de adaptación que tienen las nuevas tecnologías particularmente en materia de diseño son casi ilimitadas.
- Del Percio Enrique. Nuevas Tecnologías de la Comunicación : Impactos y Cambios Sociales. La Actual Revolución.

Un poco de Historia de los avances Tecnológicos

Todos los grandes avances tecnológicos han sido seguidos o precedidos por notables, a veces geniales , síntesis teóricas. Esos avances son:


  •  La invención de la máquina a vapor fue seguida por el dasarrollo de la termodinámica, mientras que la teoría de las ondas electromagnéticas -herzianas-, una magistral investigación de C Maxuell, precedió a la tecnología de las comunicaciones inalámbricas.
  • El hombre necesita dar basamento a sus realizaciones y que, a su vez, esas elaboraciones teóricas se erigen en el fundamentos de nuevos avances tecnológicos. Sus signos distintivos son generalidad, rigor y presición.
  • Los avances experimentales y teóricos en el campo de la electricidad dieron un formidable impulso a la solución del problema de la generación y transmisión de la energía y a la entropía, esto permitió dar fundamento a los fenómenos de los intercambios de energía, además de constituirse como el fundamento de las comunicaciones.
  • La invención y el perfeccionamiento y nuevas máquinas motrices y de máquinas de producción industrial y 
  • Una sencilla instalación domiciliaria de calefacción  requieren la regulación automática de la temperatura.
  • La información y control son entidades íntimamente imbrincadas cuya finalidad es lograr la gobernabilidad.
  • Cuatros matemáticos:
1.       Norvert  Weiner  (1894-1964): Nortemericano, fue profesor del instituto de tecnologías de Masachusetts. Produjo una obra capital “cibernética o en control y la comunicación en el animal y en la máquina.
2.       Alan Mathison Turing (1912-1954):fue uno de los pioneros en el desarrollo de las computadoras digitales, desarrolló un modelo lógico denominado máquina de turing, considerado indispensable en el estudio teórico de la capacidad última de la computadora digital para resolver problemas.
3.       John Von Neuman (1903-1957):desarrolló en forma clara y rigurosa los conceptos fundamentales sobre la estructura lógica de las computadoras, durante 20 años las computadoras se construyeron siguiendo exclusivamente esos lineamientos , llamadas las computadoras de Von Neuman.
4.       Claude Elwood Shanon (nacido en 1916): desarrolló conceptos fundamentales como cantidad de información, capacidad de canal de transmisión, entropía y codificación.


Casalla Mario



La sociedad Post Industrial:  El advenimiento de la sociedad industrial , Daniel Bell caracterizaba lo que llamó las cinco dimensiones de esta sociedad :
  • 1.    La creación de una economía de servicio
    2.    El predominio de una clase profesional técnica
    3.    La prioridad del conocimiento técnico como fuente de innovación y de decisión política en la sociedad
    4.    La posibilidad de un crecimiento tecnológico autónomo.
    5.    La creación de una nueva tecnología industrial
    Este nuevo fenómeno de la sociedad postindustrial Brzezinzki lo denominó la “era tecnotrónica”: asociación de tecnología y electrónica.
    De manera que se estructura una sociedad configurada en lo cultural , lo psicológico, lo social y lo económico por la influencia de la tecnología y la electrónica, en las áreas de computadoras y de las comunicaciones.

    Mansilla, Mario- Hernando, Claudia. La tecnología. Sus impactos en la Educación y en la sociedad contemporánea. Antología II. Buenos Aires Argentina, Editorial Plus Ultra.


¿Porqué trabajar con películas?








 Es indudable que el vídeo se ha convertido en una herramienta de uso cada vez más frecuente y de gran utilidad en el aula. Sin embargo, la mayoría de los materiales didácticos publicados en este soporte no cubren las expectativas de un espectador contemporáneo, ya que suelen ser de una calidad técnica mediocre, poco motivadores y poco creíbles. Además, en la mayoría de los casos ha habido en su confección una excesiva preocupación por la práctica de aspectos formales lo que ha desvirtuado las cualidades del propio texto audiovisual. Para la práctica de estructuras o presentación de muestras de lengua no es necesario acudir al vídeo. En realidad, es un soporte mucho más adecuado para sensibilizar al alumno sobre cuestiones socioculturales y propicia la reflexión sobre los modos de vida y los valores sociales, morales y estéticos de nuestra cultura.

La utilidad del vídeo en el aula  radica en que nos ofrece posibilidades que otros soportes como el audio o el texto escrito no nos brindan: permite contextualizar cualquier situación de comunicación mostrando la localización espacial y temporal de la actuación comunicativa, apreciar las actitudes y los patrones interactivos de los hablantes y sensibilizar al aprendiz sobre las formas de organizar el discurso, y los recursos y los elementos que se utilizan con este fin. En suma, el vídeo facilita el entendimiento de los comportamientos comunicativos de nuestra sociedad. Con el visionado de una secuencia el alumno, como espectador audiovisual experto, consigue estimular su autonomía para enfrentarse por sí solo a documentos orales reales.

Ventajas:
Las ventajas que ofrece la utilización del vídeo en el aula son múltiples:

- INTRODUCE VARIEDAD. Poner un fragmento de un vídeo a la semana o cada quince días puede romper con la monotonía del uso exclusivo de un libro de curso. El hecho de ser un soporte de uso esporádico hace que los alumnos presten más atención y estén más motivados.

- PERMITE TRABAJAR ELEMENTOS NO VERBALES. Puede ser una muestra de un gran valor para observar las actitudes, los comportamientos, los gestos, las distancias entre los interlocutores...

- DESARROLLA LA COMPRENSIÓN. Ofrece la posibilidad de realizar actividades de comprensión mucho más próximas a la realidad que cuando exponemos a nuestros alumnos a simples audiciones.

- ES UN SOPORTE MUY CERCANO PARA LO ALUMNOS. En general, los alumnos más jóvenes están hoy en día menos acostumbrados a leer que a recibir información a través de imágenes (cine, vídeo, Internet, televisión). Tienen una predisposición muy positiva hacia todo lo visual. La lectura en muchos casos puede ser poco motivadora mientras que a través del vídeo se pueden trabajar textos de una gran variedad y de un incalculable valor lingüístico (documentales, noticias, películas, entrevistas, etc.).

- PERMITE TRABAJAR ASPECTOS LINGÜÍSTICOS EN SUS CONTEXTOS. Es una forma de llevar la lengua al aula en los contextos en los que se da y no de forma aislada.

- ES UNA FORMA DE LLEVAR LA VIDA REAL AL AULA. Especialmente si se trata de documentos reales o de ficción pero que representan escenas de la vida cotidiana, como es el caso de las películas.

DESVENTAJAS
La enumeración de ventajas que tiene la utilización del vídeo en el aula podría ser más larga porque las desventajas son mínimas y, en la mayoría de los casos, subsanables:

- LA COMPLEJIDAD LINGÜÍSTICA PUEDE EXCEDER EL NIVEL DE COMPRENSIÓN DEL ALUMNO. Esto puede ocurrir si el nivel de exigencia de la actividad que proponemos excede el nivel de competencia de nuestros alumnos. Hay que tener presente que no existen documentos difíciles si adaptamos la tarea al nivel del alumno.

- SUPONE MUCHO TRABAJO DE PREPARACIÓN PARA EL PROFESOR. Trabajar con documentos reales exige más de un visionado, tomar nota de las transcripciones y elaborar actividades que se adapten a su nivel al tiempo que los motiven. Sin embargo, existen materiales, publicados por editoriales especializadas, que van acompañados de sus respectivas guías didácticas y pueden ser de gran ayuda para el profesor.

- PUEDE CREAR PASIVIDAD EN EL ALUMNO. Especialmente si no se han diseñado actividades lo suficientemente motivadoras y capaces de suscitar su interés.

CONSIDERACIONES
Antes de pasar a analizar algunos ejemplos de explotaciones didácticas en el aula sería conveniente tener en cuenta algunas consideraciones:

- Al seleccionar un material en vídeo hay que tener en cuenta las características del grupo: sus intereses, su edad...

- Es importante mantener al grupo activo a través de actividades. No se trata únicamente de ponerles un vídeo y decirles que lo miren. Es necesario prever qué actividades van a realizar los alumnos y asegurarnos de que éstas van a ser lo suficientemente motivadoras.

- Hay que adaptar las actividades al nivel de nuestros alumnos. Conviene recordar que la dificultad reside en la tarea que se propone a los alumnos, no en el material que se utiliza. Es posible graduar actividades de naturaleza y dificultad variables ante un mismo visionado de acuerdo con el nivel y los intereses del grupo meta.

- Es conveniente trabajar con reportajes o documentos cortos. No es aconsejable trabajar fragmentos de más de 5-10 minutos de duración. Es preferible volver a poner las imágenes y profundizar en los aspectos que tenemos marcados como objetivos de la clase.

- Antes del visionado es necesario introducir el tema y motivar a nuestros alumnos. No se trata de adelantar verbalmente el contenido temático del programa sino de una buena introducción para ambientar, crear un clima, situar, crear expectativas e informar al alumno sobre el tipo de documento que va a visionar.

- Es imprescindible explicar claramente las instrucciones para que el alumno pueda realizar las actividades que le hemos marcado. Igual que cuando trabajamos en cualquier otro tipo de soporte, el estudiante tiene que saber qué esperamos de él.

- El visionado puede ser un punto de partida para el desarrollo de las destrezas tanto orales como escritas al ampliar el tema del fragmento que se ha visto a partir de actividades de discusión, redacción, opinión, etc.



BIBLIOGRAFÍA

Castiñeiras, A. y Herrero, C. (1998). "Más allá de las imágenes: El cine como recurso en las clases de español" en Actas del IX Congreso Internacional de ASELE, Santiago de Compostela.
Coopeer, R., Lavery, M. y Rinvolucri, M., (1991), Video, Oxford, Oxford University Press.
Corpas, J. (2000). Un Paseo por España, Barcelona, Difusión.
González, M. (1999). Aprendizaje Intercultural: desarrollo de estrategias en el aula, Colección Expolingua núm. 4,
Fundación Actilibre.
Hernández Alcaide, C. (1997). "Propuestas para el uso del vídeo en clase", Cuadernos Cervantes núm. 14.
Miquel, L. y Sans, N. (1994). Bueno, bonito y barato, Barcelona, Difusión.
Nauta, J.P. (1992). "¿Qué cosas y con qué palabras? En busca de una competencia cultural", Cable, 10.
Ruiz Fajardo, G. (1995). "Para la clase de español: vídeo y televisión", Cuadernos Cervantes núm. 1.
Sans, N. (2000). Gente de la calle, Barcelona, Difusión.
Tusón, A. (1997). Análisis de la conversación, Barcelona, Ariel.

sábado, 30 de octubre de 2010

Las TICs. y los alumnos con NEE

Las TICs. y los alumnos con NEE

Poder de alguna manera apropiarse más fácilmente de ciertos saberes, participar de una experiencia que actualiza la integración al entorno social, manejando términos y temas que lo asimilan a su contexto, dar la oportunidad a todos de acceder a un lenguaje tecnológico.
No subestimar a las personas con discapacidad, al contrario, la autora plantea que se le debe brindar la posiblidad de acceder a las nuevas tecnologías de la información como cualquier ciudadano, niños, jóvenes y adultos con discapacidad mental, con problemas de aprendizaje de la lectoescritura o que nunca acceden a ella, no debe ser una barrera ni un impedimento para que estos alumnos interactúen con la computadora.
Diariamente manejan tecnología sin darse cuenta; juegos electrónicos, celulares, cámaras digitales, televisores, MP3, MP4 u otros de última generación, reproductor de DVD, pueden programar un microondas o simplemente tener la clave de un seguro para su bicicleta. Todo esto lo aprendieron sin saber leer o con poco acercamiento a la lectoescritura.
Alumnos (inicial o primaria en Educación Especial) que no poseen nociones espaciales y se desplazan por un software educativo moviendo sólo el mouse o moviendo y cliqueando sin inconvenientes, resolviendo un juego por medio de las flechas del teclado, armando un rompecabezas, lo que de alguna manera nos demuestra que el desarrollo cognitivo y motríz en niños.
Sin dejar de la lado la educación en el aula convencional, pero si incorporar a ella la tecnología que día a día invade nuestra sociedad.
Lograr un pensamiento abstracto es el mayor reto, y muchas veces valiéndonos de algún programita de simulación podemos sumergirlos en una realidad que al no tenerla presente, les sería imposible reconocer.
Conocer, estudiar, adaptar y aprovechar todas aquellas herramientas que maximicen el proceso educativo es la responsabilidad de los docentes de hoy. Hay muchos recursos existentes, internet, blogg, etc...
El educador, debe ser creativo, un artífice de constantes oportunidades, para de alguna manera lograr los objetivos propuestos., la autora plantea que un buen docente día a día va utilizando diferentes estrategias de tabajo para de éste modo lograr un dinamismo dentro de su transposición didáctica.
La sociedad avanza, y la educación, debe ir al mismo ritmo, y por ende los alumnos no pueden quedar al márgen de éstos sucesos, tiene derecho a lograr el uso de la computadora como un elemento útil en su vida cotidiana. Tiene derecho a que se reconozcan sus capacidades y desarrollen sus habilidades reales y potenciales.
“La clave de la sociedad de la información es el acceso universal. Todos podemos contar con oportunidades iguales de participación en la era digital y a nadie habría que negar las ventajas potenciales de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entre otras cosas, alegando su discapacidad. Como las TIC llevan una serie de innovaciones a los lugares de trabajo y el hogar, innovaciones que inciden en todas las facetas de nuestras vidas, estas ventajas deben ponerse también a disposición de las personas con discapacidades”(Dr. Hamadoun I. Touré, Secretario General de la UIT, en el Día Mundial de Internet 2008)
Lograr desarrollar la autodeterminación y el ejercicio de la mayor autonomía posible en los alumnos partiendo siempre de las capacidades, potencialidades, inquietudes, necesidades, estimulando el interés se generan actividades convocantes.
Proyectos y Actividades para compartir
En todos los casos, siempre se debe buscar que los temas cotidianos sean abordados para que aparezcan como más atractivos, interesantes, divertidos, ofrecer propuestas para que cada uno tome de ellas lo que le resulte más útil adaptándolas a su realidad contextual, a sus prácticas de enseñanza.
Poder, de alguna manera entender de modo diferente las innovaciones y las reformas: no quedarnos con lo nuevo y con lo último por una cuestión de marketing, sino estar abiertos al intercambio de experiencias entre docentes…” Mitos y Realidades en la tecnología Educativa; Carina Gabriela Lion"
Inés Dukfa

Tecnologías de la información y la comunicación

Tecnologías de la información y la comunicación
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos.Entendemos por tics al conjunto de productos derivados de las nuevas herramientas (software y hadware), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmision digitalizados de la información.

martes, 26 de octubre de 2010

RECURSOS TECNOLÓGICOS























Incluir las TIC en la propuesta pedagógica permite al docente abrir nuevos caminos, levantar barreras y forzar los límites visibles, brindando a los alumnos oportunidades para producir información, comunicarse y construir conocimiento logrando un aprendizaje autónomo.- El uso significativo de las TIC les permitirá a su vez adquirir habilidades y competencias para la vida, la participación social y la inclusión educativa y laboral.-
El acceso a las TIC trasciende lo meramente instrumental, favoreciendo la intersubjetividad.- Una persona que produce, se comunica y participa, es una persona que es tenida en cuenta, es valorada, alcanzando una proyección social visible

miércoles, 6 de octubre de 2010

Definición de Recursos Tecnológicos





Los Recursos Tecnológicos son medios que utiliza el docente como estrategia de enseñanza  para enseñar en cualquier área los conceptos que se propone alcanzar.
Además es una herramienta que gusta a los alumnos y capta su atención y motivación , que es lo que en estos tiempos  el docente debe lograr antes de enseñar. 
Ponce, marilina.estudiante del 4º año En Educcación Especial. Espacio curricular: Las Tecnologías de la información y las comunicaciones.TICs.


Recurso tecnológico refiere a la utilización de determinados medios, con base en el conocimiento de sus atributos y de sus condiciones, para intervenir en determinados tipos de aprendizajes.
Barneiro Andrea. Gestión de recursos tecnológicos en la escuela. 2002. Instituto Nacional De Eduación Tecnológica. INET. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Bs. Aires.

POSIBILIDADES DE LAS TICS EN EDUCACIÓN ESPECIAL

http://peremarques.pangea.org/ee.htm

Una Nueva Educación Para un Nuevo Siglo


Se habla de sociedad de la información porque en las ciudades más avanzadas las nuevas tecnologías están presentes en las transacciones económicas y comerciales, en el ocio y el tiempo libre, en la gestión interna de las empresas, es decir en todo la vida cotidiana de esas sociedades.
Son numerosos los elementos que ellas utilizan: Computadoras, Equipos Multimedias, Cd, Redes locales, Internet, Tv digital.
Nuestra sociedad es una sociedad de la información estamos inmersos en un nuevo contexto social, la socialización de nuestros niños y niñas es cada vez mayor a medida que se produce la utilización de las distintas tecnologías de la información que utilizan desde que nacen los actuales ciudadanos de 10 años son la primera generación nacida y amamantada en la sociedad de la información.
La información ha impregnado las instituciones y organizaciones sociales como la vida cotidiana del individuo, de manera que cada vez dependemos más de las máquinas que las transmiten.
El papel que juega la educación es educar para la cultura tecnológica digital, para que nuestros alumnos dominen el manejo técnico  de la tecnología, posean un conjunto de conocimientos y habilidades específicos que les permita, buscar, seleccionar, comprender y recrear la enorme cantidad de información  la que se accede a través de las nuevas tecnologías. Como también desarrollar actitudes, valores, responsabilidades en el uso de la misma.

¡Cómo se divertían!

El texto no habla del año 2157, el futuro, en donde el docente ya no es humano, sino una máquina, muestra la pérdida del valor de la relación docente alumno y la interacción y la afectividad.
Personalmente creo que nunca la máquina va a remplazar a la tarea del docente, puede educar la máquina computadora, de hecho lo hace, pero viviríamos en un mundo frío, una enseñanza basada en la memorización.

Asimov Isaac. Lo mejor de Isaac Asimon. Buenos Aires, Emecé. 1976

martes, 28 de septiembre de 2010

Tics: Definición

Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telégrafo óptico, teléfono fijo, celulares, televisión) ahora en ésta era podemos hablar de la computadora y de la Internet. El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.

domingo, 1 de agosto de 2010

METODOLOGÍA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PRIMERA ETAPA: reconocimiento de la situación problemática
- reconocer la situación problemática vinculada al quehacer tecnológico, implicando el orden técnico, cultural,científico, económico o social, describir los datos y variables de la situación para ser consideradas desde diferentes perspectiva para identificar el problema.

SEGUNDA ETAPA:identificación del problema
-se observa el problema para ver si en la primera etapa de identificación del problema se olvido de algún dato o variable que se debería tener en cuenta, se define el problema , se realizan claramente los objetivos y las lineas de acción que se van a seguir.

TERCERA ETAPA: formulación del problema en términos operativos
-se explicita los aspectos tecnológicos del problema, se precisan los objetivos a lograr, etapa en la que se registra, indaga , sintetiza, se hace un recorte de la problemática y se documentaliza para orientar la acción.

CUARTA ETAPA: búsqueda de alternativa de solución
-se generan distintas alternativas de solución, se desarrolla la creatividad para crear soluciones funcionales, originales, elegantes , realizables.
-se realizan comprobaciones , se examinan las ideas operativas concretas, verifican las soluciones.

QUINTA ETAPA: evaluación de la solución más apropiada
- se selecciona la mejor solución que cumpla con todos los requisitos de los objetivos fijados.
- se evalúan aspectos: sociales, culturales, económicos.

SEXTA ETAPA: evaluación de la solución seleccionda
- luego de la construcción de modelos de la solución elegida comprobar en un contexto global para verificar si la solución es la que funcionara sea un producto o un proceso.

SÉPTIMA ETAPA: presentación de la solución
- se detalla la solución y el proceso que se llevó a cabo para ejecutarlo, sus características técnicas (especificaciones, rendimientos) las ventajas que ofrece en relaciona a otros productos.
-las ventajas justificadas por medio de encuestas.
- se presenta la solución en todo su aspecto y la comunicación de sus ventajas de su proceso.